Cruceros eléctricos: ¿el futuro sostenible de la industria marítima?

En medio de una creciente preocupación global por el cambio climático y la contaminación de los océanos, la industria de los cruceros —tradicionalmente considerada una de las más contaminantes del sector turístico— está comenzando a virar hacia una nueva dirección: la electrificación total. Los cruceros eléctricos, impulsados al 100% por motores eléctricos alimentados con baterías o fuentes de energía renovable, comienzan a zarpar como pioneros de una navegación más limpia y eficiente.

Una revolución silenciosa en el mar

Los cruceros eléctricos representan un cambio radical frente a los gigantes impulsados por diésel marino. Un crucero convencional puede quemar hasta 250 toneladas de fuelóleo pesado por día, generando más de 1,000 toneladas de CO₂ en un solo viaje. Además, emite grandes cantidades de óxidos de azufre (SOx), que son hasta 3,500 veces más contaminantes que el diésel automotriz y contribuyen al deterioro de la calidad del aire en puertos y costas.

En cambio, un barco eléctrico no produce emisiones directas, elimina el ruido submarino (que afecta la fauna marina) y evita derrames de hidrocarburos. Por ejemplo, el MS Brim Explorer, un catamarán turístico 100% eléctrico en Noruega, reduce a cero las emisiones durante sus recorridos, mientras sus motores casi silenciosos permiten una experiencia respetuosa con la vida marina.

Casos destacados

1. MS Roald Amundsen (Noruega)

  • Primer crucero híbrido-eléctrico del mundo (2019)
  • Ahorra aproximadamente 20% de consumo de combustible respecto a un barco convencional de su tamaño
  • Capacidad para 500 pasajeros

2. Havila Castor (Noruega)

  • Baterías de 6,1 MWh, la mayor capacidad instalada en un barco comercial
  • Puede navegar hasta 4 horas sin emisiones, ideal para zonas protegidas
  • Reducción de hasta 50% en emisiones de CO₂ respecto a barcos tradicionales en su ruta

3. Yara Birkeland (Noruega) (barco de carga completamente eléctrico)

  • Autonomía de 130 km
  • Cero emisiones de CO₂ por trayecto
  • Sustituye a 40,000 viajes de camión al año

4. Crucero fluvial eléctrico (Shanghái, China)

  • Capacidad para 300 pasajeros
  • Propulsión 100% eléctrica
  • Ahorro de 500 toneladas de CO₂ al año solo en trayectos turísticos

¿Qué hay del hidrógeno y otras tecnologías?

Además de las baterías eléctricas, algunas navieras experimentan con celdas de combustible de hidrógeno para rutas más largas. La empresa MSC Cruises, por ejemplo, planea lanzar en 2028 un prototipo de crucero con propulsión de hidrógeno líquido, capaz de reducir hasta 100% de emisiones locales en puerto y en navegación lenta.

También se están evaluando velas solares, paneles fotovoltaicos integrados y sistemas híbridos con biocombustibles avanzados. Sin embargo, la electrificación sigue siendo la vía más madura y viable para trayectos de corta y media distancia en el presente.

Desafíos por resolver

  • Autonomía limitada: Las baterías actuales no permiten viajes trasatlánticos sin recarga.
  • Costo inicial elevado: Un barco eléctrico puede ser entre 20 y 40% más caro que uno convencional.
  • Infraestructura portuaria: La mayoría de los puertos aún no están preparados para suministrar carga eléctrica de alta potencia.

Mirando hacia el horizonte

La Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que el transporte marítimo genera cerca del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Si bien los cruceros eléctricos aún representan menos del 1% de la flota mundial, su crecimiento está respaldado por regulaciones más estrictas en zonas como la Unión Europea, el Ártico y el Caribe.

Según proyecciones del sector, se espera que para 2035 al menos el 30% de los nuevos cruceros operen bajo esquemas de energía limpia, y que el 100% eléctrico sea una realidad común en recorridos turísticos regionales.

Please follow and like us:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *